sábado, 30 de octubre de 2010

1 DE 3 MATERIALES DIDÁCTICOS UTILIZADOS PARA LA CLASE

TEORÍAS ÉTICAS DEL BIEN MORAL

Es inevitable para la reflexión, no sea propiamente filosófica, remitirnos a nuestro comportamiento con el mundo y con los otros. Para ello, diversos pensadores de distintas disciplinas se han planteado el problema de la Ética.

La ética es la rama de la filosofía que se pregunta sobre la moral, entendiendo ésta como las reglas o normas de comportamiento que tiene el ser humano con respecto a su persona y con los demás[1]. Existen algunos filósofos que han abordado este problema (es decir, del comportamiento y/o la conducta) desde la llamada ética normativa que corresponde a las normas sociales utilizadas para definir el bien moral o sea entender que es lo bueno y lo malo[2].


Principales escuelas éticas en la Grecia Clásica

Remontándonos a la historia, encontramos el primer tratado de ética normativa en Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.). Su Ética Nicómaquea plantea que el ser humano tiende a buscar la felicidad como el propósito más alto de su vida, llamada también Ética eudemónica.

Sócrates (469 a.C.–399 a.C.) identifica las virtudes (autocontrol, la piedad, la justicia, el coraje y la sabiduría) como suficientes y necesaria para ser felices. Plantea que el mal actuar es resultado de nuestra ignorancia de las consecuencias de sus actos. El hombre virtuoso sabe que es lo bueno y se comportara en consecuencia siendo de este modo feliz.

Aristóteles retoma la noción socrática de virtud como necesaria pero no suficiente para ser feliz; dice que el hombre debe comportarse según su naturaleza y realizarse en todo su potencial y de este modo se llega a la eudemonía. El humano es potencialidad y en el momento en que se trunca este potencial, se tiene una vida pobre e infeliz. Describe Aristóteles que la virtud moral es el punto medio entre el exceso y la carencia, por ejemplo: la valentía es el punto medio entre el ímpetu irrefrenable y la cobardía; la templanza es el punto medio entre el libertinaje y la insensibilidad; la generosidad entre el derroche y la tacañería; de este modo propone la prudencia, resultado del balance racional como se llega a la felicidad de manera natural. De mano de la virtud, el filósofo, dice que para ser feliz también es necesario tener amistades, buena salud, y otros beneficios externos que complementen al desarrollo interno de las virtudes.

El eudemonismo Aristotélico será central en las futuras escuelas éticas que devendrán en el periodo helenista: El Hedonismo de Epicuro de Samos y El Estoicismo de Zenón de Citio.




¿QUÉ ES PARA TI LA FELICIDAD? ¿ESTÁS DE ACUERDO CON ARISTÓTELES EN LA BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD A PARTIR DE LA VIRTUD? ¿DÓNDE ESTÁ PARA TI LA FELICIDAD?







     El estudiante de Sócrates, Arístipo de Cirene (435 a. C. - 350 a. C.) funda tras la muerte de su maestro la escuela cirenaica (cuya premisa es la búsqueda de la felicidad a partir del placer).

El Hedonismo radical de Arístipo plantea que el placer se obtiene de las sensaciones y es en ellas donde la búsqueda del placer y el conocimiento llevan a la felicidad. El único placer que reconoce Arístipo es el inmediato, en ocasiones sin importar los intereses de los demás, donde la moderación solo delimitaba que tipos de placeres son los más adecuados con el interés de evitar que éstos terminen. En este sentido el uso de la razón le permitía también distinguir los placeres sensuales de los intelectuales y de esta forma sacar el mejor provecho de ellos dando prioridad a los primeros.

El filósofo de Samos, Epicuro (341 a. C. – 270 a.C.) funda la segunda escuela hedonista en el llamado “Jardín” a las afueras de Atenas. El Epicureísmo o hedonismo racional pregona igual que los cirenaicos que la felicidad (Eudeimon) se encuentra en la búsqueda del placer y la ausencia del dolor.

A diferencia de Arístipo y los cirenaicos, Epicuro apela a los placeres moderados, a los pequeños placeres de la vida y su continuidad a lo largo de la vida.

Clasifica en tres los deseos y en función de éstos, será nuestra aptitud a la felicidad:

§     Los deseos naturales y necesarios son las necesidades físicas básicas, como la alimentación, el sueño, el abrigo y seguridad.
§    
§     Los deseos naturales e innecesarios incluyen la gratificación sexual, las artes, las conversaciones.
§    
§     Los deseos innaturales e innecesarios son la fama, el prestigio y el poder.

Para los Epicúreos, el placer que lleva a la felicidad es la tranquilidad (ataraxia) y la reducción del deseo por la obtención de placer inmediato. El mayor placer está en la vida moderada y sencilla.

Para estos propósitos, Epicuro nos proporciona algunas recomendaciones para el buen vivir:

§   -Debemos satisfacer los deseos naturales necesarios de la forma más económica posible.

§   -Podemos perseguir los deseos naturales innecesarios hasta la satisfacción de nuestro corazón, no más allá.

§   -No debemos arriesgar la salud, la amistad, la economía en la búsqueda de satisfacer un deseo innecesario, pues esto sólo conduce a un sufrimiento futur

§   Hay que evitar por completo los deseos innaturales innecesarios pues el placer o satisfacción que éstos producen es efímero.

En la actualidad, el hedonismo es abanderado por el filósofo francés Michel Onfray quién propone una definición de la vida hedonista: “Yo propongo un hedonismo filosófico que es en gran medida lo contrario, del ser en vez del tener, que no pasa por el dinero, pero sí por una modificación del comportamiento. Lograr una presencia real en el mundo, y disfrutar jubilosamente de la existencia: oler mejor, gustar, escuchar mejor, no estar enojado con el cuerpo y considerar las pasiones y pulsiones como amigos y no como adversarios."

Mientras el hedonismo es una pauta de conducta individual de la obtención del placer, dejo su herencia en el utilitarismo, doctrina filosófica-social durante los siglos XVIII y XIX propuesta por los pensadores ingleses Jeremy Bentham y John Stuart Mill.

En el año 301 a.C. en las afueras del pórtico del ágora Ateniense el filosofo Zenón de Citio (340 a.C. – 260 a.C.) inicia la escuela filosófica estoica que domino el entorno intelectual greco-romano helenístico hasta el auge del cristianismo. Entre los pensadores más importantes de esta escuela ética se encuentran Crisipo, quién mantuvo la escuela después de la muerte del fundador, Zenón, profundizo y sistematizo sus fundamentos; Seneca, el celebre escritor romano, el emperador Marco Aurelio y el esclavo Epicteto en el periodo romano. El Estoicismo conservará su influencia en los primeros fundadores de la iglesia hasta entrado el renacimiento y la ilustración podemos reconocer algún tipo de influencia en pensadores de la talla de Erasmo de Rótterdam, Juan Luis Vives, Calvino, Descartes y Kant.




¿CREES QUE SEA NECESARIO PONER LÍMITES PARA EL PLACER? ¿QUIÉN DEBERÍA PONERLOS? ¿CONSIDERAS QUE EN EL PLACER ESTÁ LA FELICIDAD?


La filosofía ética del estoicismo es notable en la aparente inversión de los valores que establece la moral del estoico (en griego Στοα, stoa, pórtico.

Nótese la coincidencia en cuanto la ubicación, nombre y conceptos de las dos distintas escuelas helenistas.), La virtud ya no se encuentra en el cuerpo sino en la razón, por lo tanto, sólo a partir del estricto control del pathos (lo que se padece, o siente) aquello que para los hedonistas es el único camino para encontrar el eudeimon, es para el estoico lo que nos aleja de la naturaleza. En efecto, ésta escuela privilegia el logos de Heráclito como el sentido y orden de la naturaleza.

Este logos se separa del pathos conforme a las grandes divisiones que han constituido los pilares de nuestra necesidad racional de poner límites a lo incognoscible. El destino es el camino que hay que aceptar como nuestra naturaleza y conforme a ella está el orden de las cosas, sus causas y efectos, su finalidad exenta de pasiones que la perturben.

El estoico acepta el dolor, el placer, el temor, la alegría con impasibilidad y tranquilidad. Las emociones no pueden ser eliminadas pero deben ser controladas para no ser arrastrado por las pasiones al no entender el orden cósmico.

Zenón Toma Sócrates la idea que la ignorancia de la naturaleza y de las consecuencias de un acto impío en nuestro ser es la fuente del mal, los estoicos aceptan el destino y sus consecuencias externas en nosotros siendo objetivos suponiendo que quién se opone al destino es arrastrado por él.


Si bien la felicidad es para Aristóteles ir conforme a la naturaleza, las dos perspectivas morales, dependen necesariamente de la ontología y teoría del conocimiento de sus respectivas escuelas. Por un lado, Epícuro cree que en el placer se encuentra la felicidad, por ello el cuerpo es la fuente de la virtud. Zenón de Citio desconfía de las pasiones, planteando que la razón objetiva permite acceder el encuentro con el logos y dejándose llevar por la naturaleza racional.

Sin mucho problema podemos identificas los principios estoicos en la cotidianeidad. Privilegiamos el uso de la razón responsabilizándola de los actos y los sentires. Descartes se enfrenta al problema de esta legendaria división. El logos y el pathos. El estoicismo sobrevivió al imperio romano al ser adoptado por la escolástica cristiana; la cual necesita de la negación del cuerpo y de los placeres para adoptar una doctrina basada en un ascetismo idealizador de la felicidad trascendental.

Las grandes escuelas ética-normativas se han derivado en propuestas político-filosóficas que buscan formas sociales efectivas de asumir nuestro comportamiento con los demás. Como es el caso de el utilitarismo ingles y el pragmatismo estadounidense.


                                               ¿CREES QUE EXISTA UNA OPOSICIÓN REAL
ENTRE LA PASIÓN Y LA RAZÓN?
¿CONSIDERAS QUE EL DESTINO ES INEVITABLE
Y POR TANTO NOS QUEDA SÓLO ACEPTARLO?
¿CREES QUE EN LA RAZÓN SE ENCUENTRA LA FELICIDAD?





El utilitarismo ingles, mencionado previamente es la aplicación política del hedonismo. Llaman utilidad a aquello que tiene un interés para cada uno o sea lo que nos brinda placer.

Bentham resume el utilitarismo como el máximo bienestar para el máximo número. Para el ingles el estado debe enfocar sus esfuerzos para obtener este resultado, El eudemonismo Aristotélico dejo de ser elitista garantizado por todos y para todos.

Otros teóricos del utilitarismo plantean su sentido inverso, el procurar el menor dolor o  daño para el mayor número de personas. Ya es más eficaz el prevenir el daño que proveer utilidades que no pueden cuantificarse o clasificarse en la generalidad de las sociedades.

El Pragmatismo estadounidense, de finales del siglo XIX, por Charles Sanders Peirce y William James quienes desconfían de los fines últimos de la conducta y verdades absolutas. Entiende que de las consecuencias de los actos manifiestan la verdad y el sentido de las cosas. De la practicidad y empirismo del sofista Protágoras se mantiene la premisa que interpretamos la realidad de manera provisional e individual sujetas a modificarse de acuerdo con comprobación futura.

El pragmatismo en cuanto a la ética evalúa los fines y su correspondencia con el éxito obtenido, por lo que el pragmatismo es una postura teleológica de conducta. El bien se ve reflejado en la acción ejecutada.

Para la historia de la filosofía, el establecimiento de normas genérales de comportamiento permiten entender la evolución de nuestro pensamiento sobre la acción con el mundo y los otros. La filosofía moral es razón práctica en su constante e interminable cambio por delimitar los alcances de la libertad enmarcados en sus respectivas teorías del conocimiento y orientaciones ontológicas.

¿SERÁ POSIBLE PROPORCIONAR A TODAS LAS PERSONAS LA MISMA CANTIDAD DE PLACER?
¿CONSIDERAS QUE TODAS LAS PERSONAS
PUEDEN TENER EL MISMO PLACER?
¿CÓMO SE PODRÍA PREVENIR O EVITAR EL SUFRIMIENTO AL MAYOR NÚMERO DE PERSONAS?
 ¿CREES QUE EL FIN DE NUESTROS ACTOS PUEDE JUSTIFICAR LOS MEDIOS QUE EMPLEAMOS PARA CONSEGUIRLOS?




El relativismo moral se plantea en el supuesto en el cual el sistema de las normas morales de un grupo o de un pueblo sea distinto del sistema de las normas morales de otro grupo o de otro pueblo[3].

El relativismo es una posición filosófica que sostiene en ciertos aspectos que no existen hechos o principios universales compartidos por todas las culturas humanas. En general las discusiones sobre el relativismo se centran en aspectos particulares así se habla de: relativismo cultural, relativismo moral, relativismo lingüístico, etc.

En otras palabras, el relativismo moral es la posición filosófica que sostiene que la moral es relativa y que la gente debe tratar de ser bueno, pero sólo siguiendo sus propias conciencias. El relativismo moral se puede contrastar con el objetivismo moral, la posición común de muchos filósofos y religiones que hay una moral objetiva, a veces establecidos por Dios, un derecho objetivo y/o el mal.

Una frase que resume en parte la filosofía del relativismo moral es "vivir y dejar vivir". A veces la frase "relativismo moral" se usa como peyorativo por los objetivistas morales y teístas. Esto se acompaña a menudo con la afirmación de que el relativismo moral implica la ausencia total de moral.

El relativismo moral ha existido por mucho tiempo, con los primeros escritos por el historiador griego Herodoto (c. 484 a 420 aC) quien señala que cada sociedad tiene su propio código moral y todos ellos consideran que sus propias ideas como las mejores.

Uno de los más famosos y conocidos filósofos relativistas morales del siglo XX fue Jean-Paul Sartre, que fue uno de los representantes más destacados de la filosofía del existencialismo,  nuestro autor señala que los humanos estamos solos en el universo y no tenemos que recurrir a la moral, salvo la que cada uno de nosotros construyamos para nosotros mismos. Sin embargo, no todos los relativistas morales están de acuerdo con Sartre. Muchos relativistas morales son simplemente motivados por la prevención de etnocentrismo, es decir, evitar el supuesto de que la propia cultura es superior a los demás. Ellos argumentan que esto es esencial para la paz mundial, señalando numerosos ejemplos históricos en donde las culturas sirvieron para atrocidades contra otros debido a la  supuesta inferioridad moral que perciben en ellos.




¿CREES QUE LO QUE EN OTRAS CULTURAS PARECE SER POCO ETICO MERECE UN JUICIO POR PARTE DE NUESTRA CULTURA?
¿QUIÉN DECIDE LO QUE ES BUENO O MALO PARA CADA CULTURA?
¿SERÀ EL RELATIVISMO MORAL EL REFLEJO DE NUESTRO EGOISMO?



Ahora bien, ya que cuentas con un panorama general de las diversas posturas éticas ante la vida, ¿te posicionas frente a alguna? Por favor compártenos tus reflexiones…

BIBLIOGRAFÍA

Aristóteles. Ética a Nicomaco

Abbagnano. Diccionario de Filosofía

Runes, D. Diccionario de Filosofía, 

Onfray, M. La fuerza de existir


[1] Recordemos que la palabra ética proviene del latín ethĭcus, y este del griego θικός, o transcrito a nuestro alfabeto, "êthicos". Es preciso diferenciar al "êthos", que significa "carácter" del "ethos", que significa "costumbre", pues "ética" se sigue de aquel sentido, y no es éste[2] Desconocer tal diferencia deriva en la confusión de "ética" y "moral", pues esta última nace de la voz latina "mos", que significa costumbre, es decir, lo mismo que "ethos". Si bien algunos sostienen la equivalencia de ambas doctrinas en lo que a su objeto respecta, es crucial saber que se fundamentan en conceptos muy distintos.
[2] Compañero, compañera estudiante ¿te has puesto a reflexionar, qué es lo bueno, qué es lo malo? ¿pueden existir determinaciones al respecto?
[3] http://www.filosofia.org/filomat/df471.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario